BRECHA SALARIAL: ¿Qué empresas están obligadas a publicarla?

BRECHA SALARIAL: ¿Qué empresas están obligadas a publicarla?

BRECHA SALARIAL: ¿Qué empresas están obligadas a publicarla?

Negocios

El Gobierno, impulsado por el objetivo perseguido de suprimir la brecha salarial, así como establecer cada vez más un trato igualitario entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, ha aprobado un Real Decreto-Ley de medidas urgentes.



A través del mismo, las empresas se encuentran en la obligación de llevar a cabo un registro que exponga los salarios haciendo una división por sexo, categoría profesional y grupos, al cual tendrán la posibilidad de acceder los trabajadores por medio del delegado sindical o de los propios sindicatos.



Y es que, aún hoy en día, siguen existiendo múltiples situaciones en las que el tratamiento hacia hombres y mujeres son diferentes en diversos ámbitos de la sociedad actual. Esto se refleja en cuanto a la poca presencia de las mujeres en ciertos sectores o entornos profesionales, los cuales vienen dados por la desigualdad de oportunidades para el sexo femenino. Debido a ello, se han conformado calificaciones tales como ”techo de cristal” o ”brecha salarial de género”, etc. A continuación, desde Transeop te proporcionamos toda la información sobre estos términos y las obligaciones de las empresas respecto a los mismos.



La brecha de género.



El concepto de brecha de género es un término sencillo. En pocas palabras, se trata de la diferencia existente en el porcentaje de desempleo entre ambos géneros. La tasa de paro para las mujeres, se encuentra en el 17% frente a la de los hombres que es de un 13,6%.



Esta desigualdad viene provocada por diversos factores que son distintivos entre los hombres y las mujeres. Como principal factor, se encuentra la maternidad, la cual supone que seis de cada diez mujeres renuncien a sus carreras profesionales para ser madres. El índice para los hombres en cuanto a este aspecto no llega a un 6%, según lo expuesto por la asociación ”Yo No Renuncio”.



Las diferencias entre sexos es un aspecto que concierne a todo el ámbito laboral en su conjunto, empezando por los salarios. De este modo, el salario medio anual para los hombres se sitúa en 25.992,76€, mientras que para las mujeres es de 20.051,58€, según los datos recogidos en el INE (Instituto Nacional de Estadística). Esto quiere decir que, los beneficios medios de las mujeres suponen el 77,1% de los de los hombres, lo que supone una brecha salarial a los 23 puntos.



Lo cierto es que, los negocios regentados por mujeres cuentan con un fracaso del 20% menos que los que son gestionados por hombres. A pesar de ello, las empresas de España cuentan con un índice de mujeres directivas muy bajo, tan solo una cuarta parte que el resto de empresas europeas.



Haz click aquí para seguir leyendo el artículo.

TranseopBRECHA SALARIAL: ¿Qué empresas están obligadas a publicarla?
posicionamiento en buscadores