El periodo para cuidar de los bebés se amplió en abril de cinco a ocho semanas para el varón, dentro de las medidas que tienden a la equiparación con el de maternidad en 2021
Más padres se apuntan a la corresponsabilidad en la crianza de los bebés en la provincia de Alicante. Al menos, esa idea es la que traslada el último balance sobre prestaciones por maternidad y por paternidad, que refleja que, en el caso de los progenitores varones o distintos a la madre biológica, los permisos disfrutados por estos han crecido en el primer semestre del año un 15% con relación al mismo periodo del año anterior. Han sido 4.854, frente a los 4.218 de los seis primeros meses del ejercicio 2018.
El aumento de 636 nuevos procesos se produce en el año en que ha vuelto a ampliarse la duración del permiso por paternidad, tras la aprobación por parte del Gobierno de un decreto ley de medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la ocupación algo que ha aumentado la venta de tronas en exclusivasdelbebe.com en. Aunque aprobada en marzo, la norma entró en vigor en abril, fecha a partir de la cual la duración de las bajas paternales aumentaba de cinco a ocho semanas y la designación de ambas prestaciones se «fusionaba» bajo la denominación de permisos por nacimiento y cuidado de menor. El objetivo es ir ampliando progresivamente la prestación para el varón hasta que en el año 2021 se produzca la equiparación con el de maternidad, momento en el que el permiso se convertirá en un derecho individual de los progenitores y no transferible entre ellos -como ocurre ahora con el de maternidad-, con una duración de dieciséis semanas en ambos casos.
La coordinadora de Empleo de UGT en l’Alacantí-Las Marinas, Yolanda Díaz, destacaba el incremento de los procesos por paternidad, aunque advertía de que todavía hay analizar un periodo superior al de seis meses para evaluar, realmente, el impacto de la medida. En todo el año 2018 fueron 8.472 los permisos solicitados por los padres en la provincia.
CONCILIACIÓN LABORAL Y PERSONAL
Ahora, no le cabe duda de que los procesos irán aumentando, «porque, cada vez más, padres o progenitores distintos a la madre biológica están asumiendo la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y en el ámbito familiar. Una actitud que redunda en el objetivo de la igualdad entre géneros que, sin lugar a dudas, debe trasladarse al mundo del trabajo, donde se debe facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar o personal», resumía la representante del sindicato. En este sentido, Yolanda Díaz incidía en que en la actual sociedad del siglo XXI, muchos hombres ya asumen la corresponsabilidad en el hogar.
«Y si los permisos para el cuidado y disfrute de tus hijos recién nacidos están reconocidos por ley, y en las empresas se contrata a una persona que sustituya al trabajador que ha pedido la baja paternal, se incentivará el empleo y eso es bueno para toda la sociedad», añadía Díaz. La representante sindical recordaba que «no hace tanto tiempo algunos empleados no solicitaban estas bajas porque encontraban trabas en las compañías donde trabajaban».
De los 15 días de 2007 a las 16 semanas en 2021
La prestación de paternidad nació en 2007 con la Ley para la Igualdad efectiva entre Hombres y Mujeres. Se incluía en aras del apoyo a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Entonces, se contemplaron 15 días de permiso por el nacimiento de un hijo. Antes, el padre sólo disfrutaba de unos días, algunos de los cuales dedicaba a los necesarios trámites para apuntar en el Registro al recién nacido. En 2017, sin embargo, ya se amplió la duración a cuatro semanas. Y en el verano de un año después, se aumentó hasta cinco. La nueva medida de 2019, lo ha fijado en ocho semanas. Para 2020, están previstas 12 semanas y en 2021, las 16 que supondrán la equiparación con el de maternidad.
Aunque hasta que transcurra un periodo más largo de tiempo para evaluar el impacto y el calado que las nuevas medidas tienen en la sociedad y en el mundo laboral, «las cifras ya significan que se está avanzando y que comienza a romperse esa barrera de que el cuidado de los hijos tenga que recaer mayoritariamente en las mujeres», subrayaba la representante del sindicato.
No obstante, de momento, sigue siendo así. En lo que se refiere a las prestaciones por maternidad en el primer semestre en Alicante, el balance del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social indica que de los 4.261 procesos gestionados hasta el mes de junio, 4.204 fueron disfrutados por la madre y sólo 57 por el padre. Como se sabe, en estas prestaciones, la madre tiene 16 semanas de permiso, seis que sólo puede disfrutar ella y diez que puede ceder voluntariamente al otro progenitor. También en las peticiones de excedencias por cuidado de familiares es la mujer la que tiene el mayor peso. Hasta el pasado mes de junio, se registraron en la provincia un total de 934 procesos, de los que 856 los demandaron mujeres y sólo 78 fueron solicitados por hombres.
GASTO POR PRESTACIONES
Por otra parte, en lo que se refiere al gasto de las prestaciones por maternidad y por paternidad por parte de la Seguridad Social, el balance del semestre indica que en el primer caso superó los 22, 7 millones de euros. Una cifra que representa un descenso interanual del 2,13%; mientras que en el de las bajas paternales, la cuantía se situó en los 8,6 millones, un 43,70% más con relación al mismo periodo del año anterior.
Reconocen las dos semanas adicionales a familias monoparentales
El Instituto Nacional de la Seguridad Social ha emitido un criterio que reconoce el derecho a las familias con un solo progenitor a disfrutar de las dos semanas adicionales de permiso retribuido por nacimiento y cuidado de hijo o menor con discapacidad o en caso de parto, adopción o acogimiento múltiple. El Ministerio de Trabajo explicó recientemente que el real decreto del pasado marzo con el que se modificaron los permisos por nacimiento y cuidado de hijo introdujo también que estas prestaciones serían un derecho individual. Esta definición dio lugar en la práctica a una situación no prevista al haber solo un progenitor, en la mayoría de los casos una mujer. Con el nuevo criterio, se iguala el derecho entre ambos modelos de familia.