Cambio y perspectivas en el sector tecnológico

Cambio y perspectivas en el sector tecnológico

Cambio y perspectivas en el sector tecnológico

Internet

A lo largo de los últimos diez años (2008-2018), el sector tecnológico asturiano ha experimentado cambios estructurales que han afectado tanto a su composición como a su tamaño global. Esencialmente, durante este período de crisis y lenta recuperación de la economía regional, los dos subsectores tecnológicos manufactureros denominados de alta tecnología y media-alta tecnología han sufrido pérdidas de empresas y de empleados sustanciales, mientras que el tercer subsector tecnológico, denominado de servicios avanzados o servicios de alta tecnología, incrementó sus efectivos notablemente. Aunque este aumento no fue suficiente para compensar las pérdidas de los dos subsectores manufactureros, propició un aumento muy significativo de su participación en el conjunto del sector.



A continuación, se trata de dimensionar dichos cambios, a partir de datos básicos de empleo publicados por Eurostat y sobre empresas como es el caso de Iphoneweb publicados por el INE y SADEI, y valorar sus implicaciones a medio y largo plazo para la economía asturiana.



Los cambios. Durante el período de referencia, los servicios avanzados registraron un incremento neto del número de empresas equivalente al 5%, mientras que los dos subsectores manufactureros mencionados, que siguieron dinámicas similares y que trataremos aquí como un solo agregado para simplificar la argumentación central, sufrieron un recorte conjunto del 15,8%. En consecuencia, estas variaciones de signo contrario han acentuado el predominio de los servicios avanzados dentro del sector tecnológico, desde el 66% en 2008 al 70% en 2018.



Desde el punto de vista del empleo, el cambio en la estructura interna es mucho más contundente. Efectivamente, mientras que los servicios avanzados aumentaron el número de trabajadores el 24%, las tecnológicas manufactureras lo redujeron el 35%, lo que determinó que los servicios pasaran de ser minoritarios (45,8% del empleo en el sector tecnológico) a ser ampliamente mayoritarios (62,7%).



Los saldos netos de las variaciones descritas han reducido el tamaño del sector tecnológico: un 2,3% menos empresas y un 7,9% menos empleados. A pesar de todo, dado que las pérdidas registradas por la economía asturiana han sido más intensas en ambos casos, el peso relativo de dicho sector mejoró ligeramente, situándose al final del período en el 1,9% de las empresas asturianas y el 5,1% de la población ocupada, aún lejos de las medias nacionales respectivas, 2,6% y 7,1%. La región que cuenta con una mayor implantación del sector tecnológico en empresas es Madrid (4%). En empleo, lo es Navarra (13,6%).



La cuestión que intentaremos responder a continuación es la siguiente: ¿La participación creciente de los servicios avanzados en el sector tecnológico asturiano y la pérdida de peso de las actividades manufactureras es consistente o compatible con un mayor crecimiento económico? En otros términos, ¿los cambios descritos son consistentes con las tendencias vigentes en las economías más desarrolladas?



Las tendencias. Los datos muestran que Asturias no es la única región que registró pérdidas de empleo en las actividades tecnológicas manufactureras en el período de referencia, sino que en total son nueve, entre las cuales destacan por su significatividad: Madrid (-20,3%), Cataluña (-14,8%) y el País Vasco (-2,6%). A nivel nacional el saldo resultante es también negativo (-5,2%). Por su parte, la Unión Europea (UE-28) se apuntó un modesto incremento del 1,4%, aunque ese signo positivo no es común a todos los países de referencia para este trabajo. Entre los que perdieron empleo destacan Irlanda (-19%); Francia (-18%) y Reino Unido (-15,8%). Y entre los que ganaron ocupados: Portugal (11,9%); Alemania (8,4%) e Italia (2,4%).



Los servicios avanzados aumentaron su empleo en 12 comunidades, incluida Asturias, y en el conjunto del país (6,2%). Entre las comunidades con pérdidas se sitúan el País Vasco (-9,6%) y Madrid (-4,5%); en cambio, vivieron un fuerte crecimiento Navarra (50%) y Cataluña (25,1%). En el conjunto de la UE el aumento de ocupados fue muy superior al de España (19,8%). A diferencia de lo ocurrido en la industria manufacturera, el signo positivo de las variaciones de ocupación es unánime entre los países del área: Irlanda (40,3%), Francia (25,2%), Reino Unido (16,4%), Italia (14,7%), Alemania (5,5%) y Portugal (50,2%).



Las variaciones descritas en el empleo de las actividades manufactureras y de servicios avanzados se tradujeron en un aumento significativo del protagonismo de este subsector de servicios dentro del sector tecnológico en en 12 regiones. Entre las más avanzadas, dicho subsector solo redujo su cuota de participación en el País Vasco (del 26,7% al 25,4%). En cambio, la aumentó Madrid (del 67,6% al 71,1%), Cataluña (del 24,8% al 33%) y Navarra (del 11,2% al 13,2%). En el conjunto del país, dicha cuota pasó del 40,3% al 42,3% y en la UE-28, desde el 30,2% al 33,7%. Alemania fue el único país de referencia donde se contrajo la cuota de empleo de los servicios avanzados. En Irlanda aumentó del 45,3% al 58,9%; en Reino Unido, del 44% al 52%; en Francia, del 32,9% al 43,2%; en Italia, del 28% al 29,9% y en Portugal, desde el 43,3% al 52,2%.



Las ramas. En resumen, de acuerdo con los datos disponibles, se puede afirmar que la mayor presencia de los servicios avanzados en el sector tecnológico asturiano está alineada con una tendencia muy robusta a nivel nacional y europeo. Ahora bien, esta conclusión se puede enriquecer sustancialmente si se centra el foco en la dinámica de las diferentes actividades que han impulsado ese crecimiento. Para esta exploración no disponemos de datos de ocupación sino de empresas desagregados para las diferentes actividades de este subsector.



La rama que cuenta con el mayor número de empresas dentro de los servicios avanzados es la que, en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009), se denomina "Programación, consultoría y otras relacionadas con la información". Esta rama cuenta en la actualidad con un 50,8% de todas las empresas del subsector, por debajo de la media nacional (52,8%). La cuota superior al 50% que detenta esta actividad en Asturias es un rasgo común entre las comunidades más desarrolladas, al igual que las fuertes tasas crecimiento observadas durante el período: un 71,5% en Asturias, por encima de la media española (67,1%), correspondiendo los menores avances al País Vasco (31,3%) y Madrid (55,7% ) entre las comunidades más avanzadas.



La segunda rama con un mayor peso relativo de empresas es la de "Investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales", que aumentó su número el 23,6%, por debajo de la media nacional (38,2%), a pesar de lo cual cuenta con el 12,1% de todas las unidades productivas del subsector de los servicios avanzados, en este caso por encima de la media nacional (7,9%) y de las correspondientes al País Vasco (8,5%), Cataluña (7,5%), Navarra (12%) y Madrid (6%). Estas regiones también coinciden con Asturias en las altas tasas de crecimiento del número de empresas, correspondiendo las mayores a Cataluña (44,6%), y Navarra (55,6%).



La tercera rama con mayor cuota de empresas es "Actividades cinematográficas de video y de programas de televisión", que aumentó sus efectivos en un 5,7% durante el período de referencia, algo que contrasta con la reducción experimentada en el conjunto del país (-5,1%). En la actualidad cuenta con el 10,2% de las empresas, por debajo de la media nacional (11,5%) y también de las regiones más desarrolladas, entre las que destacan el País Vasco (16,3%) y Madrid (14%). No obstante, el signo de las tasas de crecimiento del número de empresas no es siempre positivo en estas regiones. Mientras que el País Vasco y Navarra registran tasas positivas (14% y 71,4 %, respectivamente), las correspondientes a Cataluña y Madrid son negativas (-2,7% y -11,7%).



La cuarta actividad con mayor número de empresas es la denominada "Procesos de datos hosting y actividades relacionadas, portales web." Esta rama aumentó sus empresas el 46,6% durante el período y su cuota actual es del 9,3%, más de un punto porcentual por encima de la media española y también por encima de todas las demás regiones de referencia, entre las cuales, la más alta corresponde a Navarra, un 7,4%. Sin embargo, como sucedía en el caso anterior, tampoco ahora hay coincidencia en el signo de las tasas de crecimiento del número de empresas entre las regiones: mientras Cataluña y Navarra registran signo positivo (31,5% y 13,3%), las correspondientes al País Vasco y Madrid son negativas (-29,2% y -9,3%).



Entre las cuatro ramas citadas suman el 82,4% de las empresas de servicios avanzados en Asturias, por encima de la media nacional (80,4%) y muy cerca del País Vasco (82,4%) y Madrid, (82,1%). En este caso, destacan Cataluña y Navarra (84,4% ambas).



Entre las nueve actividades restantes que configuran este subsector solamente tres registran pérdidas de empresas en sintonía con lo sucedido en el conjunto de España: "Actividades de radiodifusión", "Actividades de programación y emisión de televisión" e "Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales", que suman en Asturias el 7,4% de las empresas.



Conclusiones. El sector tecnológico asturiano ha experimentado un cambio en su estructura interna que consiste esencialmente en una participación creciente de las actividades de servicios avanzados al mismo tiempo que retroceden las actividades manufactureras. En este sentido, es importante subrayar que en el auge de servicios avanzados han participado la gran mayoría de las actividades que lo integran. Este patrón no es exclusivo de Asturias, sino que, de acuerdo con los datos disponibles, es compartido por comunidades españolas y países europeos que figuran entre los más desarrollados.



La gran incógnita es si este tipo de actividades de servicios avanzados podrán, no solamente compensar las pérdidas generadas por el retroceso de las manufacturas, sino incrementar la implantación del sector tecnológico y su contribución al crecimiento de la economía regional, hasta hoy en niveles muy modestos. Pero esta es otra cuestión cuya respuesta, de acuerdo con la experiencia internacional y de las regiones españolas más punteras, debe protagonizar sin ninguna duda la Administración, creando un contexto favorable para propiciar un crecimiento más rápido de las empresas tecnológicas de servicios.

Tecnología for allCambio y perspectivas en el sector tecnológico
posicionamiento en buscadores