Sistema Polca – Qué es y para qué sirve

Sistema Polca – Qué es y para qué sirve

Sistema Polca – Qué es y para qué sirve

Economía

Las empresas fabricantes durante años han desarrollado diferentes estrategias qua las ayuden a acelerar la producción, optimizar la calidad de sus productos y reducir los costos en el proceso.



En este sentido, el Quick Response Manufacturing (QRM) o Fabricación de respuesta rápida se ha dedicado a crear herramientas especializadas con este fin, y de este enfoque nació Polca.



A continuación, vamos a estudiar las bases de este sistema que al igual que mucho presente prometedores resultados superiores a rivales que se le asemejen, así como desafíos por enfrentar.



Qué es



A modo lingüístico, Sistema Polca significa Paired-cell Overlapping Loops of Cards with Autorization que en español se traduciría como bucles de tarjetas superpuestas en celdas emparejadas con autorización.



En este sentido podemos analizar el término desglosado de esta forma: tarjetas superpuestas: grupo de herramientas; celdas emparejadas: interconexión de tareas; autorización: sistema organizado.



Palabras más o palabras menos –dependerá del autor– se trata de un sistema que aplica el uso de tarjetas codificadas para la realización autorizada de los diferentes procesos de la producción en sí.



Dicho concepto se adapta principalmente para las plantas de fabricación, pero también puede trasladarse hacia el área de trabajo operativo en oficinas: logística, planificación, finanzas, mercado, etc.



La idea principal es que cada tarea requiera de la autorización previa –a través de las tarjetas–, con el objetivo de minimizar los costos sin sacrificar la calidad y dar una respuesta rápida y eficaz.



Cómo funciona



La visión más simplificada que se le puede dar a Polca es la de una fábrica de planta –área para el que fue diseñado– donde las materias primas se transforman en distintas etapas del proceso en un producto sub-compuesto.



Esto quiere decir, que al producto siempre puede procesarse más de acuerdo con las previsiones y requerimientos que se establezcan individualmente por la empresa –rubro– o por solicitud pedido en específico de algún cliente.



Por la parte logística, podemos visualizarlo de acuerdo con las funciones de los cargos en orden jerárquico o según las demandas específicas que se soliciten al trabajador o equipo al momento: un balance financiero, estudio, etc.



Cada una de estas estos pasos se programan a través de tarjetas que indican la finalización de un proceso previo para arrancar con el siguiente hasta el punto exacto en que se necesita obtener un resultado controlado y expresado.



Antecedentes



Tal como Polca no es la única idea que QRM ha generado para dar soluciones en pro de la optimización de la inversión recursos, tampoco es el primer sistema basado en tarjetas para establecer cada paso de un proceso.



Anteriormente, ya existió un sistema denominado Kanban, cuyas características eran similares, incluso el ámbito para el cual fueron más específicamente diseñados, pero igualmente presenta deficiencias de fente al Polca.



Ventajas



De acuerdo con lo anterior, se pueden identificar las siguientes ventajas que el Polca puede ofrecerle a las empresas como valor agregado.



1. Definición del proceso: un beneficio que el Polca ofrece a las empresas es la capacidad para programar las tarjetas de acuerdo con las tareas específicas que se vayan a ejecutar, en este sentido, casi cualquier organización, indiferente del rubro específico puede aplicarlas para optimizar procesos y resultados.



2. Personalización: a diferencia de su par, Polca le permite a la empresa a establecer tareas personalizadas de acuerdo con las solicitudes del momento, un beneficio prioritario para las organizaciones de diferentes productos y en distintas etapas, para cubrir las demandas específicas sin excedentes ni desperdicios.



3. Límite de tarjetas: en conjunción con los dos beneficios desarrollados, Polca no presenta un límite de tarjetas a emplear, de modo que no se requiere la instalación de nuevas infraestructuras o reestructurar la cadena de procesamiento cada vez que haya una demanda distinta; solo debe programarse y él hará las tareas.



Por otra parte, cabe delinear como influyen estas ventajas en los objetivos que se persiguen con cada una de estas herramientas.



1. Calidad: al establecer una cadena de mando en supervisión constante se garantiza la satisfacción del cliente.



2. Costos: no se generan productos para almacenarse –inventario–, solo se fabrican según las ventas concretas.



3. Rapidez: con estas bases, la empresa tiene la capacidad de ofrecer los productos al cliente en tiempo record.

Grupo ANERSistema Polca – Qué es y para qué sirve
posicionamiento en buscadores