¿Qué son los precios de transferencia y cómo ayudan a las empresas? - Juan Ignacio Fraschini Silvarredonda

¿Qué son los precios de transferencia y cómo ayudan a las empresas? - Juan Ignacio Fraschini Silvarredonda

¿Qué son los precios de transferencia y cómo ayudan a las empresas? - Juan Ignacio Fraschini Silvarredonda

Economía

Los precios de los productos y servicios se fijan de forma que las empresas puedan obtener un margen de ganancia que les permita mantener sus operaciones y obtener un nivel de rentabilidad adecuado para sus accionistas, que además les permita mantenerse en el mercado.



No obstante, existen operaciones en que las partes que intervienen en ellas pueden manipular los precios de los bienes o servicios, debido a que se realizan entre empresas vinculadas, puede suceder que la venta se realice por un precio inferior o superior al precio real fijado por la oferta y la demande. Es decir, se fija de manera arbitraria, no por las reglas del libre mercado, lo que permite se creen ganancias o pérdidas en forma artificial, las cuales tienen influencia directa entre las sociedades que intervienen en las operaciones y pueden afectar el mercado.



Para evitar se presenten este tipo de operaciones entre empresas vinculadas o pertenecientes a un mismo grupo o holding, se crearon y han venido desarrollando los precios de transferencia, que tienen por principio elemental que el precio de los bienes o servicios incluidos en transacciones entre empresas o personas vinculadas debe ser el mismo del mercado.



Lo que se conoce internacionalmente como Principio de Plena Competencia (Arm's Length Principle), un principio que han adoptado la mayor parte de los países, especialmente los que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que se ha encargado de desarrollar la doctrina y establecer las directrices relacionadas con los precios de transferencia.



Los precios de transferencia de bienes y servicios se establecen entre empresas relacionadas que mantienen operaciones de intercambio de bienes o servicios, también se dan entre organizaciones asociadas, su objetivo es maximizar las utilidades de las empresas participantes y no de cada una de manera independiente. Es común que los precios de transferencia se apliquen a empresas de un mismo grupo, especialmente cuando se encuentran en países diferentes y deben intercambiar productos o servicios, lo cual tiene un impacto importante en el aspecto tributario.



¿Cómo se determinan los precios de transferencia?



Existen diversos métodos directos e indirectos de valoración de operaciones que pueden aplicarse entre empresas o partes vinculadas, entre los principales métodos directos tenemos:





  • Método del Precio Comparable no Controlado (CUP): consiste en la comparación de los precios de productos con características físicas, calidad y ubicación geográfica similares para determinar el precio de productos para las transacciones entre partes vinculadas, es decir se compara el precio con el de transacciones similares que se realizan de forma externa y no controlada.


  • Método del Precio de Reventa: consiste en comparar la ganancia de reventa de un producto con la de uno similar cuya transacción se realiza libremente en el mercado para establecer el precio en una operación vinculada, este método se utiliza normalmente en actividades de distribución. Se toman como base las ventas de un producto similar en operaciones entre empresas o partes no vinculadas o independientes.


  • Método del Costo Incrementado: consiste en comparar las operaciones entre empresas vinculadas con los márgenes de rentabilidad obtenidos en operaciones similares no vinculadas, para este método se necesita añadir el margen de ganancia que se obtendría en una transacción de libre mercado.




Entre los métodos indirectos encontramos:





  • Método de Beneficio (profit split) o de Distribución del Resultado


  • TNMM - Transactional Net Margin Method (Método del Margen Neto Transaccional).




¿Cómo benefician los precios de transferencia a las empresas?



En un mundo cada vez más globalizado las empresas deben competir en un mercado muy cambiante en el que están presentes desde grandes consorcios internacionales hasta Pymes, los precios de transferencia ayudan a mantener un control para evitar que empresas vinculadas puedan realizar transferencias de productos y servicios entre ellas a precios que no son reales para manipular el mercado y beneficiarse como grupo.



Los precios de transferencia permiten a las autoridades fiscales, tanto a nivel nacional como internacional, verificar las operaciones que se realizan entre partes vinculadas, para garantizar se ajusten a la realidad económica y comercial, lo que permite además cumplan con las cargas fiscales reales y se garantice la recaudación en cada país.



Una adecuada política de precios de transferencia permite hacer más competitivo el mercado, garantizando que todas las empresas trabajen con precios de bienes y servicios ajustados a la realidad del mercado nacional e internacional. En caso de existir o detectar distorsiones se cuenta con los medios necesarios para regular y sancionar este comportamiento comercial negativo para evitar afecte a las demás empresas y a la fiscalidad del país.



Empresas multinacionales y libre competencia



Actualmente las empresas multinacionales o holdings compiten libremente en los mercados de diversos países, para que las demás empresas gocen de las mismas libertades y derechos del mercado se necesita de los precios de transferencia, ya que estas grandes empresas con filiales o empresas asociadas en otros países podrían movilizar los beneficios de las operaciones relacionadas para manipular el mercado.



Otra práctica que busca evitar la aplicación de los precios de transferencia es que las empresas multinacionales puedan trasladar los beneficios derivadas de las operaciones con sus productos o servicios a una de sus empresas establecidas en países que ofrezcan mejores ventajas fiscales, lo que afectaría directamente a la economía del país donde realmente se generó el beneficio



Debido a que al trasladar los beneficios a un país diferente la tributación fiscal se efectuaría en dicho país, por tanto no tributaría en el país donde realmente se originaron las ganancias, para evitar estas distorsiones las agencias tributarias de los diferentes países están muy pendientes de las operaciones entre empresas asociadas.



Este tipo de operaciones no cumplen con las reglas del mercado y se consideran operaciones ilegales por no respetar el sistema de fijación de precios que se establece a través de la oferta y la demanda es decir basado en la libre competencia. Los precios referenciales benefician a las empresas gracias a que evitan que se produzcan beneficios artificiales a partir de una estructura empresarial transnacional que busca manipular el mercado para lograr hegemonizar sus productos o servicios.



Por Juan Ignacio Fraschini Silvarredonda

romualdo¿Qué son los precios de transferencia y cómo ayudan a las empresas? - Juan Ignacio Fraschini Silvarredonda
posicionamiento en buscadores