Las sociedades médico-científicas españolas, aliadas clave en la divulgación científica durante la crisis del Covid-19

Las sociedades médico-científicas españolas, aliadas clave en la divulgación científica durante la crisis del Covid-19

Las sociedades médico-científicas españolas, aliadas clave en la divulgación científica durante la crisis del Covid-19

Salud

Un estudio reciente realizado por la agencia de marketing y comunicación especializada en Salud, GTO Europe, evalúa el impacto de la crisis Covid-19 en la actividad digital de las sociedades médico-científicas entre marzo y de julio del 2020.Para esta investigación, se ha tomado como muestra a las 145 sociedades médico-científicas de Profesionales Sanitarios en España presentes en el listado publicado por el Ministerio de Sanidad.



Este estudio analiza la capacidad de las sociedades médico-científicas españolas, organismos importantes a nivel de comunicación durante la pandemia mundial, de adaptarse al entorno digital como consecuencia del distanciamiento social.



Auge de los webinars organizados por las sociedades médico-científicas españolas 



La oferta de cursos y congresos on-line ha sido uno de los mayores retos a nivel de comunicación por parte de las sociedades médico-científicas. La necesidad de seguir formando e informando durante el confinamiento ha llevado a las sociedades a dejar de lado los congresos y simposios tradicionales para sumergirse audazmente en un proceso de digitalización que les permitiera seguir conectados con sus diferentes públicos, tanto médicos, como pacientes y público general.



El estudio pone de manifiesto el auge y la democratización del uso las plataformas de streaming entre el colectivo médico-sanitario.El 72% de las sociedades médico-científicas han trasladado las actividades informativas y formativas a un formato digital. Asimismo, el 43% de los congresos presenciales se han pasado a modalidad virtual para garantizar la seguridad de los asistentes.



En cuanto a la cantidad de seminarios web ofrecidos por las sociedades médico-científicas entre marzo y julio de 2020, alcanza una mediade cuatro webinars diarios, un total de 440 seminarios online en cuatro meses. Los medios por excelencia para la promoción de estos webinars han sido el e-mail y las redes sociales, siendo Twitter la preferida para llegar a sus asociados y otros profesionales interesados.



Presencia digital de las sociedades médico-científicas 



Prácticamente el 100% de las sociedades cuentan con una página web desde antes de la pandemia. Sin embargo, sí ha habido un crecimiento de la presencia en redes sociales, siendo Facebook la preferida por las sociedades científicas (73%), seguida de Twitter (54%), YouTube (43%), LinkedIn (30%) e Instagram (21%).



La red social que más ha crecido entre mediados de marzo y finales de julio de 2020 ha sido Instagram. El 18% de las sociedades no estaba presente en esta plataforma antes del COVID-19, pero se fueron incorporando a ella a lo largo de la misma. 



El Covid-19 en la conversación digital y profesionalización de la comunicación on-line



La mayoría de las sociedades médico-científicas no solo han aumentado su digitalización durante la crisis sanitaria, sino que además han dedicado parte de sus publicaciones on-line a hablar sobre la pandemia. El canal más utilizado para ello ha sido Twitter (88%), seguido de Facebook (75%), YouTube (63%), página web (71%), y seminarios y webinars (68%).



Twitter también ha sido la red social más utilizada para la comunicación durante la pandemia, empleando la palabra “COVID19” para el posicionamiento de estas publicaciones. El 85% de las sociedades ha twitteado utilizando los hashtags #Covid19, #Covid y #Covid_19.



Asimismo, los sitios web de las sociedades médico-científicas españolas han jugado un papel importante en la divulgación científica en torno al Covid-19. Numerosas sociedades incorporaron una sección exclusiva dedicada al coronavirus dentro de sus webs. Algunas como la AEDV (dermatología), la AEP (pediatría) y la AEV (vacunología), entre otras, lo han hecho enfocándolo desde el punto de vista de sus especialidades.



Noreddine Meterfi, Director General de GTO Europe, afirma que “los actores del mundo científico no solo deben compartir sino también escuchar. La profesionalización de su presencia digital es fundamental para recabar informaciones sobre las situaciones de los pacientes y profesionales y mejorar muchos aspectos de la atención sanitaria”.



Unidad sin precedente en sus comunicados y mensajes



Las sociedades científicas han recurrido a la elaboración conjunta de numerosos comunicados para informar sobre los avances del coronavirus y sus peligros y lanzar sus advertencias.



Un comunicado del 13 de agosto 2020, firmado por 10 grandes sociedades médico-científicas (SEPAR, SEMI, SEIMC, SEMES, SEDAR, SEMPSPH y SEMERGEN, SEMFYC y SEMG), advertía que “Incesante aumento de los casos de COVID-19 que puede llevar a un nuevo colapso de la Sanidad”. Otro del 24 de agosto, respaldado por cuatro sociedades médico-científicas (SEMI, SEMG, SEMERGEN y SEMFyC) informaba sobre el “Auge de los movimientos negacionistas frente a la covid-19” y remarcaba la importancia de hacer frente a la desinformación y a los bulos sobre la COVID-19.



Por último, tras la celebración del I Congreso Nacional COVID-19 a mediados de septiembre y en contraste con la diversidad de mensajes lanzados desde el comienzo de la crisis, lassociedades médico-científicas españolas han lanzado un mensaje unificado a las Administraciones pidiendo, a través de 12 medidas, una gestión “coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica” de la segunda oleada de la pandemia.

Carla DLas sociedades médico-científicas españolas, aliadas clave en la divulgación científica durante la crisis del Covid-19
posicionamiento en buscadores