Míticas caídas de la bolsa

Míticas caídas de la bolsa

Míticas caídas de la bolsa

Economía

Una buena firma asesoría financiera se encarga de aconsejar correctamente a todos sus clientes e intenta que sus inversiones estén lo más seguras posibles. Pero ya se sabe que las inversiones no son 100% seguras en todos los casos y que a veces pueden producirse detonantes que pueden desestabilizar la economía no solo de un país sino a nivel internacional.



En este artículo queremos compartir con todos vosotros algunas de las caídas de bolsa más importantes de los últimos años. Muchos seguro que pensasteis en aquel lunes negro de Estados Unidos en el que incluso algunos banqueros se lanzaron por las ventanas de sus oficinas con la gran depresión de 1919.



El lunes negro es una fecha muy recordada en el sector. Fue el 19 de octubre de 1987 donde el índice bursátil Dow Jones experimentó el mayor desplome de la historia de la bolsa de Estados Unidos desde 1919, con una caída del 22,6%, algo que incluso arrastró a la bolsa mexicana, provocando fugas de capitales y una gran devaluación.



Incluso provocó que se produjera un importante movimiento negativo en algunas de las bolsas más importantes del mundo. El índice japonés Nikkei registró importantes pérdidas llegando a un 14,9% y el Footsie 100 británico un 12,2%.



El Dow Jones volvió a experimentar una caída en 2008, aunque no tan importante como la de 1987. En esta ocasión cayó un 7,9%, pero aunque fue menor, provocó una reacción en cadena en la que se vieron afectadas las bolsas de Londres, Madrid y Tokio y otras bolsas tuvieron que suspender sus operaciones como las de Austria, Brasil, México y Rusia.



En 2011 volvió a suceder otro lunes negro, fue el 8 de agosto y en ese día, tanto Wall Street como la Bolsa Mexicana de Valores experimentaron las peores caídas desde 2008. Esto fue debido a la calificación a la baja de Standar & Poor's acerca de la deuda de Estados Unidos.



Otro día aciago para la bolsa fue en 2015 tras el desplome de las acciones chinas a causa de los pobres resultados de las industrias de ese país, lo que sumado a la caída de los precios del petróleo hicieron que la bolsa mexicana cayese un 6,68%, el Dow Jones un 3,56%, Nasdaq un 2,88% y también las bolsas europeas, Grecia con un 10,53%, España 5,17% y Francia con unas pérdidas del 5,26%.



 

Bull4all, asesor financiero independienteMíticas caídas de la bolsa
posicionamiento en buscadores