Aumenta el paro en España durante el primer trimestre del año

Aumenta el paro en España durante el primer trimestre del año

Aumenta el paro en España durante el primer trimestre del año

Actualidad



Durante el primer trimestre del año, se ha registrado una baja de 124.000 empleos para situarse en 18,85 millones, lo cuál representa una tasa del 16,7%. Estas cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística sitúan el peor trimestre en cuanto a la pérdida de empleo desde el mismo periodo en 2014.



 



Prácticamente el sector privado es el protagonista, pues se han eliminado poco más de 155.000 puestos de trabajo, mientras que el sector público ha amortiguado un poco la caída contribuyendo con 31.000 nuevos trabajos. Esto evidencia la historia de cada año, pues la pérdida de estos puestos de trabajo son por contratos de trabajo temporales.



 



De hecho, de acuerdo con un análisis realizado por el Eduardo Fuentes, redactor en la mesa del comparador de créditos rápidos Wannacash.es, el paro ha bajado en este último trimestre en algunas comunidades, como Madrid, Catauña y Canarias, sin embargo sólo en Madrid esa reducción se debe a la mejora y aumento del mercado laboral, mientras que en Cataluña y Canarias se ha visto reducido el mercado laboral y también de la población activa.



 



A pesar de que los datos anteriores son un tanto amargos, se debe tomar en cuenta que son parte de las estadísticas de cada año, pero a pesar de ello, se prevé que en 2018 el paro baje hasta 15,4%, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aunque eso sí, la mayor parte del incremento en el mercado laboral serán contrataciones temporales.



 



Dicha previsión se agradece especialmente a un crecimiento importante en el Producto Interno Bruto de Europa, que ha mantenido con incrementos hasta del 2% en los últimos años. En este año, se prevé que se mantenga en esa cifra.



 



A pesar de ello, las cifras siguen preocupando a los expertos, que sostienen que la cantidad de trabajos temporales en países como Grecia, Italia y España sigue siendo muy alta al igual que el desempleo de larga duración que representa el 40% de todos los parados en los 28 países de la Unión Europea. A esto se pueden aunar los casi 9 millones de personas que pueden trabajar y no lo hacen, y que junto con las personas que buscan pero no encuentran por limitaciones debido a responsabilidades personales como pueden ser estudios, cuidado de los hijos, etc.



 



Así mismo, estos 9 millones de personas tienen limitaciones en cuanto a servicios de financiación como tarjetas de cŕedito, hipotecas o préstamos rápidos online, ya que al no encontrarse activos laboralmente, su historial financiero para las entidades bancarias es prácticamente inexistente.



 



Estos dos sectores mencionados son llamados “fuerza laboral potencial” por la Organización Internacional del Trabajo y ni siquiera son considerados población activa, lo que habla de una omisión en las estadísticas que han presentado, pues el problema es más grande de lo que parece.



 



Finalmente, la previsión es que el desempleo a nivel mundial descienda durante el año en curso, impulsado por la tendencia en los últimos tres años y la mejora en el despeño del mercado laboral en países desarrollados, aunque la cantidad de desempleados se mantendrá en los 192 millones de personas, por lo que es muy importante que se planee una estrategia para disminuir el desempleo forzado e impulsar el emprendimiento y el empleo en la fuerza laboral potencial.



 



 

Eduardo FuentesAumenta el paro en España durante el primer trimestre del año
posicionamiento en buscadores