La Formación Profesional está cada vez mejor considerada por toda la sociedad, tanto empresas, como estudiantes y gente en general. Esto es debido al proceso que esta formación ha ido recorriendo en las últimas décadas y que recibió el espaldarazo definitivo con la crisis económica del 2008. Momento donde se percibió una realidad que hasta ese momento parecía discutida y oculta. Los trabajadores con estudios de formación profesional eran de los menos castigados por la crisis. Crisis que desato el paro en España y provoco una oleada migratoria especialmente entre jóvenes universitarios que no conseguían encontrar oportunidades en un mercado laboral sobresaturado de licenciados con poca o nula especilización.
Por contra las personas formadas a través de la formación profesional seguían encontrando oportunidades al tener un perfil profesional mucho más específico lo que les permitía aplicar en ventaja en los procesos selectivos. Y es que la especialiación siempre es una ventaja contra la que perfiles profesionales más genéricos no pueden competir.
Muchos de los que volvieron a las aulas por el efecto de la crisis buscando, acertadamente, en la formación una vía de afrontar el problema del paro de larga duración al que se vieron abocados eligieron la formación profesional. Dentro de esta formaicón tenemos la formación de grado medio y la formación de grado superior. La diferencia fundamental es el requisitos de entrada que se eixige. Siendo la formación profesional de grado medio la más elegida por personas con bajos estudios, y la formación profesional de grado superior la escogida por gente con estudios qu enecesitaba reorientar su carrera profesional en busca de nuevas oportunidades.
Hoy día la FP goza de buena salud y ya quedaron atrás los años donde ésta formación tenía un estigma social.