Propiedades Mecánicas de las Armaduras Pasivas

Propiedades Mecánicas de las Armaduras Pasivas

Propiedades Mecánicas de las Armaduras Pasivas

Industria y energía

Las armaduras pasivas normalmente se emplean para construir el hormigón armado para resistir pasivamente las cargas del edificio cuan vez que esté finalizado. Dentro de estas armaduras se encuentran tres tipologías diferentes: Barras de hierro corrugado rectas o rollos de acero, mallas electrosoldadas y armaduras básicas electrosoldadas en celosía.

Estas armaduras pasivas tienen ciertas propiedades mecánicas que son las que las hacen darle dicha particularidad a las armaduras pasivas. Estas propiedades mecánicas son: diagrama tensión-deformación, límite elástico, carga unitaria máxima de rotura, alargamiento bajo carga máxima, alargamiento remanente en roturas, ensayo de doblado y desdoblado y resistencia a la fatiga (cargas cíclicas).

La ductilidad es una de las principales características que posee el acero que lo hace tan único y útil. Es la capacidad que posee el acero de alcanzar grandes deformaciones sin llegar a la fractura. Las armaduras poseen características especiales de ductilidad para hacer bien su función, sobre todo cuando las edificaciones están en zonas sísmicas. Sabemos, que el acero es más dúctil cuanto mayor sea el área encerrada por la zona plástica en su diagrama tensión-deformación, ya que posibilita que la estructura absorba la energía antes de deformarse sin llegar a agotarse. Los aceros corrugados dúctiles presentan un mejor comportamiento a fatiga frente a cargas cíclicas. Estas propiedades se tienen en cuenta por los expertos a la hora de comprar acero corrugado.

En el ensayo doblado-desdoblado, se pretende comprobar la plasticidad del acero suficiente para prevenir roturas frágiles durante su manipulación y transporte. Este ensayo se efectúa a temperatura ambiente sobre un mandril de diámetro en función del tipo de acero y el diámetro de la barra ensayada.

Referente a la carga unitaria de rotura, la carga única máxima a tracción que soporta la barra en su  sección nominal antes de romper, y se expresa en N/mm2.

El alargamiento de rotura, se suele expresar en tato por ciento, que experimenta el acero antes de llegar a romperse. Se mide después de la rotura sobre la base de 50.

El límite elástico corresponde al máximo valor de la tensión soportada por el material en régimen elástico lineal, sin que se produzcan deformaciones plásticas. Según el tipo de acero que vayamos a utilizar, se halla de la siguiente forma: en el límite elástico aparente, observable de forma directa en aceros con escalón de cedencia o de relajamiento; y límite elástico convencional en aceros sin zona de cednecia, se define como la tensión que produce una deformación remanente del 0,2%.

Hierros7Propiedades Mecánicas de las Armaduras Pasivas
posicionamiento en buscadores