Así como diversas tecnologías de comunicación que utilizamos hoy, la historia de la fibra óptica está marcada por grandes avances y experiencias inusitadas. Los hilos de transmisión de haces de luz permiten intercambios de datos a alta velocidad, conectando personas y servicios en todo el mundo en un abrir y cerrar de ojos.
La luz que acompaña al agua
La idea de que la luz podría ser transportada por medio de ambientes con curvas fue presentada por el investigador Jhon Tyndal (1820-1893) a la Royal Society. Por medio de un experimento hecho con el auxilio de una linterna y un balde con agua perforada, la luz escurría junto con el agua, como si hubiera sido doblada. En base a ese principio, 82 años después, la fibra óptica sería creada.
La invención, que data de 1956, fue hecha a partir de las investigaciones de Narinder Singh Kapany. A los 25 años, el físico hizo los primeros experimentos que llevarían a la creación del hilo encapsulado capaz de propagar la luz con bajas tasas de pérdida. Es por medio de la reflexión total que el agua fue capaz de hacer una "curva" en el experimento clásico de Tyndal. El estudio de este fenómeno busca entender lo que hace la luz, en un ambiente de alta refracción, ser reflejada dentro de un mismo ambiente o pasar a otro medio. Al intentar "aprisionar" la luz en un medio, el físico empleó dos cilindros, uno dentro del otro.
A lo largo de los estudios, el físico percibió que una película de vidrio con índice de refracción inferior al del cilindro funcionaría como un espejo. Esto hizo que la luz, al entrar dentro del cilindro, fuera reflejada independientemente de su ángulo de incidencia. Independiente de la curvatura del tubo, la luz sólo escaparía a la otra punta del cilindro.
El desafío ahora era potenciar el uso del principio a gran escala. El primer paso era disminuir el tamaño de los tubos. Al dejarlos tan finos como un hilo de pelo, era posible aumentar la cantidad de hilos en un mismo lugar. Además, era necesario encontrar un material que fuera similar al vidrio, pero maleable. La solución fue la fibra de vidrio, ampliamente conocida en aquella época. Después de algunas adaptaciones, en 1955 la invención de Kapany fue patentada.
Conectando personas a la velocidad de la luz
Las fibras ópticas han ganado varias aplicaciones en los últimos años. Además de la medicina, el material se utiliza para la transmisión de datos a través de Internet, llamadas telefónicas, señales de TV y posee otras aplicaciones en vehículos blindados, microelectrónica, ingeniería genética, misiles e incluso fotografía. En Brasil, ya existen más de 15 mil kilómetros de fibra instalados en los grandes centros urbanos, aumentando la migración de personas hacia esa tecnología. Ella ha ayudado a las empresas brasileñas a crear nuevos negocios, a buscar nuevas alianzas ya conectarse con el resto del mundo a alta velocidad. En nuestras residencias, la popularización de Internet aumenta la necesidad de conexiones más rápidas en el día a día.
¿Te gustó la historia de la fibra óptica y de las últimas novedades del mundo de las telecomunicaciones? Siéguenos que estaremos de regreso, y recuerda que el ver peliculas en español es una posibilidad de acceso por todo el mundo.