Falsos mitos del azúcar y las enfermedades

Falsos mitos del azúcar y las enfermedades

Falsos mitos del azúcar y las enfermedades

Actualidad

El consumo de azúcar nos aporta energía y sabor en nuestra dieta. Aunque en los últimos tiempos se ha vinculado su consumo a la aparición de diversas patologías como obesidad, caries o diabetes no parece que su ingesta influya demasiado en el desarrollo de estos problemas según evidencias científicas, que culpan más al sedentarismo y el exceso de calorías procedentes de otros alimentos que a este producto.


Éstos son algunos de los falsos mitos que relacionan el azúcar y algunas enfermedades:


 


El azúcar engorda y produce obesidad


 


Los nutrientes que más influyen en el aumento del peso corporal son los lípidos consumidos en exceso y que tienden a acumularse. Las personas que se alimentan con más azúcares comen menos grasas, debido a su efecto saciante, y evitan el sobrepeso. La sustitución de los lípidos en la dieta por carbohidratos (incluido el azúcar) y el incremento de la actividad física favorece la pérdida de peso.


 


El azúcar produce caries


 


Existen factores mucho más determinantes que el azúcar en el desarrollo de las caries como la existencia de bacterias que producen la placa, sensibilidad del esmalte de los dientes y ausencia o insuficiente higiene bucal. En los lugares y clases sociales en las que hay una tradición de higiene oral adecuada y medidas de fluoración establecidas, existen menos enfermedades dentales independientemente de que se consuma o no azúcar.


 


El azúcar favorece la aparición de la diabetes


 


No hay pruebas que demuestren que el azúcar (sacarosa) repercuta de forma negativa en la sensibilidad a la insulina. La sacarosa agregada a los alimentos enriquece la dieta de los diabéticos y ayuda a reducir su consumo de grasa. De hecho, la Asociación Americana de Diabetes recomienda incluir el azúcar en la alimentación de estos enfermos.


 


El azúcar favorece la aparición de enfermedades coronarias


 


Los especialistas para prevenir las enfermedades coronarias recomiendan alimentarse de carbohidratos, frutas y hortalizas, restringir la grasa, y un consumo moderado de azúcar. En este sentido, el azúcar consumido moderadamente puede hacer más apetitosos los alimentos de una dieta baja en grasas.

Ricardo RandaFalsos mitos del azúcar y las enfermedades
posicionamiento en buscadores