Las esquelas forman parte de una tradición que perdura en el tiempo. Aunque su apariencia puede haber evolucionado con el paso de los años y la llegada de las nuevas tecnologías, su propósito y significado siguen siendo los mismos: comunicar la pérdida de una persona, rendirle homenaje y compartir esa noticia con familiares, amigos y conocidos. A lo largo de este artículo, exploraremos qué son exactamente las esquelas, su origen, su función y los diferentes medios donde se publican actualmente, tanto en formato físico como digital.
¿Qué Son Las Esquelas?
Una esquela es un aviso de carácter público que informa sobre el fallecimiento de una persona. Tradicionalmente, estas notificaciones se publican en medios impresos, como periódicos locales o regionales, aunque también se colocan en tablones de anuncios, en iglesias o en funerarias. Con la llegada de internet, las esquelas han encontrado un nuevo espacio en las plataformas digitales, donde su alcance es mucho más amplio y rápido.
La esquela puede definirse como una mezcla entre aviso informativo y homenaje. Por un lado, informa a la comunidad del fallecimiento de una persona; por otro, busca honrar su memoria, invitar a la despedida y permitir que quienes no se han enterado del suceso puedan participar en los actos funerarios o, al menos, enviar sus condolencias.
Breve Historia De Las Esquelas
El uso de esquelas tiene raíces profundas. En la Europa del siglo XIX, ya era común que los familiares colocaran carteles escritos a mano en lugares visibles de las ciudades para comunicar la muerte de un ser querido. Con el desarrollo de la prensa escrita, comenzaron a aparecer anuncios necrológicos, y con el tiempo, se institucionalizó el formato de la esquela tal como lo conocemos hoy.
En España, este tipo de anuncios ha sido una constante en la prensa local desde principios del siglo XX. Publicar una esquela era (y sigue siendo) una forma de rendir respeto y mantener informada a la comunidad. Incluso en pueblos pequeños, donde todos se conocen, la publicación de una esquela es vista como una obligación moral y social.
Finalidad De Una Esquela
El objetivo principal de una esquela es notificar una defunción. Pero además, cumple otras funciones importantes:
Informar sobre el velatorio y el funeral. La esquela indica la hora, fecha y lugar donde se llevarán a cabo estos actos.
Solicitar la presencia o las oraciones. Muchas esquelas incluyen la expresión “Rogad por su alma”, “D.E.P.” o similares.
Mostrar públicamente el duelo. Se da a conocer quiénes son los familiares del fallecido y se ofrece un espacio para que los lectores acompañen el dolor.
Ofrecer un homenaje. Aunque sea breve, la esquela es una forma de recordar y honrar al difunto.
Hoy en día, la rapidez de la comunicación hace que muchas personas consulten esquelas en línea. Por eso, páginas como Esquelas zona del Nalón cumplen un papel esencial para mantener viva esta tradición adaptada a la era digital.
Estructura De Una Esquela
Aunque no existe un único modelo, la mayoría de esquelas siguen un formato bastante uniforme. Estos son los elementos más comunes:
Símbolo religioso o gráfico: En muchas esquelas aparece una cruz o una imagen religiosa.
Nombre completo del fallecido: En ocasiones se acompaña del apodo o nombre familiar.
Fecha del fallecimiento y edad: Se indica el día en que ocurrió el fallecimiento y la edad de la persona.
Frase religiosa o reflexiva: Como “Descanse en paz” o “En la paz del Señor”.
Nombres de los familiares: Es común ver una lista con cónyuge, hijos, hermanos, nietos, etc.
Información del funeral: Día, hora y lugar de la misa o entierro.
Agradecimientos: Algunas familias incluyen una nota de gratitud hacia quienes acompañan en el duelo.
Tipos De Publicación De Esquelas
1. Esquelas En Prensa Escrita
Durante décadas, la prensa impresa fue el principal canal para publicar esquelas. Los periódicos regionales como La Nueva España o El Comercio, por ejemplo, han reservado espacios específicos para estas notificaciones. Aunque hoy su uso ha descendido debido al coste y la menor circulación de la prensa escrita, todavía se siguen utilizando, especialmente en comunidades rurales o entre generaciones mayores.
2. Esquelas En Tablones Eclesiásticos
En muchas parroquias se siguen colocando esquelas en los tablones de anuncios. Estos espacios permiten a los vecinos enterarse del fallecimiento de alguien y conocer cuándo se celebrará la misa. Son especialmente útiles en pueblos o localidades donde las iglesias son un punto de encuentro habitual.
3. Esquelas En Funerarias
Las propias funerarias suelen ofrecer el servicio de elaboración y publicación de esquelas. Algunas incluso cuentan con páginas web donde incluyen todas las esquelas recientes y permiten dejar mensajes de pésame.
4. Esquelas Online
Con el auge de internet, las esquelas digitales se han convertido en una opción cómoda, rápida y económica. Plataformas como Esquelas zona del Nalón permiten consultar esquelas por localidad, día o nombre del fallecido. Además, estas webs permiten que las esquelas estén disponibles durante más tiempo y lleguen a personas que viven fuera de la zona o del país.
Ventajas De Las Esquelas Digitales
Las esquelas online ofrecen múltiples beneficios frente al formato impreso tradicional:
Accesibilidad inmediata: Se pueden consultar desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.
Mayor duración: A diferencia de los periódicos, que caducan en un día, las esquelas digitales permanecen en línea durante semanas o incluso de forma indefinida.
Ahorro económico: Publicar una esquela en internet suele ser más económico que hacerlo en prensa escrita.
Difusión ampliada: Pueden compartirse fácilmente por WhatsApp, redes sociales o correo electrónico.
Interacción: Muchas plataformas permiten dejar mensajes de condolencia, encender velas virtuales o compartir recuerdos.
Esquelas En El Entorno Local
En lugares como la cuenca del Nalón, las esquelas siguen teniendo una función social importante. Son una forma de mantener el tejido comunitario unido, de mostrar apoyo a las familias que pasan por un duelo y de preservar las tradiciones locales.
Sitios web como Esquelas zona del Nalón permiten mantener ese espíritu cercano, pero desde la comodidad del entorno digital. Además, ofrecen información actualizada sobre los fallecimientos recientes en las localidades del valle, como Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio o El Entrego.
Cómo Consultar Esquelas Por Internet
Consultar una esquela digital es muy sencillo. Estas son las formas más habituales:
Entrar en una web especializada. Por ejemplo, puedes visitar https://esquelas-delnalon.es/ para ver las esquelas recientes de la cuenca del Nalón.
Buscar por localidad. Muchas webs permiten filtrar por municipio o parroquia.
Buscar por fecha. También es posible consultar las esquelas del día anterior o de días concretos.
Buscar por nombre. Si conoces el nombre del fallecido, puedes escribirlo directamente para localizar su esquela.
¿Quién Puede Publicar Una Esquela?
En general, las esquelas las publican los familiares del fallecido, pero también pueden hacerlo amigos cercanos, vecinos o incluso entidades sociales o culturales a las que pertenecía la persona. En ocasiones, también se publican esquelas institucionales cuando fallece una figura destacada de la comunidad.
En el caso de las esquelas digitales, muchas plataformas ofrecen un formulario para que cualquier persona pueda enviar los datos del difunto y solicitar su publicación. El proceso suele ser rápido y con asesoramiento disponible en caso de duda.
Conclusión
Las esquelas siguen siendo una herramienta fundamental para informar, recordar y rendir homenaje a quienes ya no están con nosotros. Aunque los tiempos cambien y la forma de comunicarnos evolucione, la necesidad humana de compartir el dolor y honrar la memoria permanece intacta.