Paul Celan: el poeta de la posguerra

Paul Celan: el poeta de la posguerra

Paul Celan: el poeta de la posguerra

Literatura

Paul Celan (n. Paul Antschel; Cernăuți, 1920 – París, 1970) fue un poeta de origen judío nacido en la antigua frontera rumano-alemana, cuya obra en lengua alemana se convirtió en un referente esencial de la literatura de la posguerra .



 



Tras perder a sus padres en los campos de trabajo nazis durante la Segunda Guerra Mundial, Celan logró sobrevivir en un campo de trabajo forzado en Rumanía y, después, emigró primero a Viena y luego a París, donde se exilió en 1948 . Adoptó el seudónimo “Celan” –un anagrama del apellido Ancel– y comenzó su carrera literaria y académica, enseñando alemán y traduciendo a autores como Rimbaud, Dickinson o Mandelstam .



 



Su debut literario fue con Der Sand aus den Urnen (1948), pero el reconocimiento llegó un año después con Mohn und Gedächtnis (1952), que incluía el famoso poema “Todesfuge” (“Fuga de muerte”), una obra impactante sobre la experiencia del Holocausto que ha sido definida como “una de las piezas más estremecedoras de la posguerra” .



 



En décadas siguientes publicó varias colecciones, como Von Schwelle zu Schwelle (1955), Sprachgitter (1959) y Die Niemandsrose (1963), que consolidaron un estilo cada vez más minimalista, fragmentario y experimental, marcado por la reconstrucción del idioma alemán tras su uso en la barbarie nazi .



 



Celan recibió premios como el Bremen (1958) y el Georg Büchner (1960) . Sin embargo, atravesó profundas crisis emocionales que lo llevaron a finales de los sesenta a una existencia solitaria y depresiva en París, donde se suicidó en 1970 .



 



Hoy su legado literario sigue vivo: su obra se estudia por su intensidad ética, su innovación lingüística y su poder testimonial. Poeta, traductor y profesor, Paul Celan es considerado una de las figuras más influyentes de la literatura alemana del siglo XX.

Literatura para todosPaul Celan: el poeta de la posguerra
posicionamiento en buscadores