El poeta que era opacado por Quevedo: Luis de Góngora

El poeta que era opacado por Quevedo: Luis de Góngora

El poeta que era opacado por Quevedo: Luis de Góngora

Literatura

Luis de Góngora y Argote, nacido en Córdoba el 11 de julio de 1561 y fallecido el 23 de mayo de 1627, fue uno de los poetas más influyentes del Siglo de Oro español, reconocido por su estilo culterano o gongorino, caracterizado por una complejidad léxica y sintáctica que revolucionó la poesía de su tiempo. A pesar de su genialidad, su figura fue frecuentemente eclipsada por la de su contemporáneo y rival Francisco de Quevedo, con quien mantuvo una intensa enemistad literaria que trascendió lo personal y se convirtió en símbolo de dos corrientes estéticas opuestas: el culteranismo de Góngora frente al conceptismo de Quevedo. 



 



Góngora provenía de una familia noble y estudió en la Universidad de Salamanca. Aunque tomó órdenes menores y ocupó cargos eclesiásticos, su verdadera vocación fue la poesía. Entre sus obras más destacadas se encuentran la "Fábula de Polifemo y Galatea" (1612) y las "Soledades" (1613), en las que desplegó un lenguaje rico en metáforas, alusiones mitológicas y una sintaxis elaborada que desafiaba las convenciones poéticas de la época. Estas obras, aunque admiradas por su belleza y erudición, también fueron objeto de críticas por su dificultad y hermetismo. 



 



La rivalidad con Quevedo fue una de las más célebres de la literatura española. Ambos poetas se atacaron mutuamente en sus escritos, utilizando la sátira y el ingenio para ridiculizarse. Quevedo criticaba el estilo oscuro y recargado de Góngora, mientras que este respondía con versos mordaces que cuestionaban la moral y las habilidades poéticas de su adversario. Esta disputa reflejaba no solo diferencias personales, sino también una confrontación entre dos visiones del arte y la literatura. 



 



A pesar de las controversias, la obra de Góngora ha sido reevaluada y reconocida por su innovación y profundidad. Su influencia se extiende más allá de su tiempo, inspirando a poetas y escritores en siglos posteriores. Hoy en día, Góngora es considerado una figura central en la historia de la poesía española, cuya contribución al lenguaje poético sigue siendo objeto de estudio y admiración.

Literatura para todosEl poeta que era opacado por Quevedo: Luis de Góngora
posicionamiento en buscadores